Los (negativos) efectos económicos en la Argentina. Junio 2019

Caminando por la calle, mirando redes sociales, en el trabajo o la escuela, dentro de la heladera y en el saldo mensual entre ingresos y gastos domésticos se visualizan señales de que la economía no anda bien. ¿Será una percepción? Vamos a ver unos datos con la ayuda de las publicaciones recientes en las cuentas de Twitter del economista Sergio Ariel Chouza @SergioChouza y del doctor en sociología Daniel Schteingart @danyscht.

Para arrancar este artículo me resulta interesante mostrar un posteo de Sergio Chouza del 8 de junio donde se muestra un resumen de la semana económica, en números:

¿Qué son esos números expresados en % referidos a la variación interanual? ¿Qué tienen que ver con esos locales vacíos o cerrados que vemos caminando en la calle?

El primer dato expresado marca una caída del PBI, es decir del que se produce menos, ese menor volumen general proyectado al final del mandato de Mauricio Macri implica una caída real del PBI per cápita acumulada superior al 7% , peor de lo que dejó el gobierno de la Alianza.

Le siguen cifras que deberían ser consideradas como un escándalo, de repercusión directa sobre la economía global del país y que representan un modelo donde la inequidad parece ser la vedette. Los intereses de deuda alcanzan +231% mientras que la desocupación supera los dos dígitos con un impacto diferencial de la crisis sobre mujeres y jóvenes. Los precios mayoristas y la canasta básica alimentaria acumulan un incremento interanual por encima del 60%, asimismo el costo de materiales para la construcción muestra una variación del 55.3%.

Estos números comienzan a darle cuerpo a esa sospecha de que algo no anda bien, pero hay más:

Bueno, más adelante continuamos con Sergio y unos cuantos cuadros que grafican la difícil situación económica por la cual se encuentra atravesando el país, un túnel bastante oscuro para muchos de nosotros.


Pasemos ahora a Daniel Schteingart que en el marco de una respuesta al diputado Fernando Iglesias da a conocer en un hilo de Twitter datos acompañados de gráficos sobre “la industria” que valen la pena compartir sin intervención alguna.

1) En el último año, de acuerdo al Min. de Trabajo, se destruyeron 161.000 empleos de calidad en las empresas. Prácticamente todos los sectores expulsaron empleo; no es un fenómeno meramente industrial. Quitá a la industria y la caída es significativa igual (92.000).

2) Hablar de la “industria” como un todo homogéneo denota un total desconocimiento del sector, que es enormemente heterogéneo. En “industria” tenés a alimenticias q exportan (p. ej. Arcor), químicas, farmacéuticas, textiles, autos, maquinarias, etc… TODOS cayeron.

3) Creer que el empleo cuentapropista es de alta calificación (como el programador de software q paga monotributo) es desconocer el cuentapropismo, q en Argentina es mayormente de baja calificación (75%). Datos de EPH.

4) En efecto, en el último año lo q más creció fue el empleo no calificado (por ej, servicio doméstico), q ganó 0,5p de participación a expensas del empleo semicalificado (-1p).

5) Suponer q el trabajador industrial puede reconvertirse en programador de software es no tener la menor idea del tipo de credenciales educativas q demanda cada sector. La industria emplea mayormente personas con bajo nivel educativo, todo lo contrario a software ?

6) En efecto, estudios de transiciones laborales (por ejemplo, quien analizó muy bien eso es ) muestran q la probabilidad de q un trabajador industrial se reinserte en software es bajísima.

6b) De hecho, en gral los trabajadores industriales q pierden el empleo, si se reinsertan, lo hacen en otros sectores q demandan similar nivel educativo (construcción, transporte, comercio, sobre todo). El tema es q son sectores de peores salarios y mayor informalidad ?

6c) En otros términos, para un trabajador q no pudo terminar la secundaria, tiene un menú de opciones más acotado para poder laburar. El industrial es uno de las mejores opciones dentro de ese menú, probablemente x mayor sindicalización y productividad relativa q estos otros

7) Asimismo, decir -como hace el diputado, que la industria tenía tecnología obsoleta es no tener la más mínima idea de lo que ocurre en muchísimas empresas, que tienen altos niveles de automatización. Por ej, este video es de una firma textil de acá (sí, textil):

8) Dudo que el diputado sepa que, además, de acuerdo al Mincyt, la industria (ligada al agro y el resto) explica dos tercios de la I+D empresarial de Argentina. Pensar q todos los industriales son parásitos obsoletos q no invierten en mecanización ni I+D es un error enorme.

Para ver este hilo en su contexto original pueden hacer clic aquí: https://twitter.com/danyscht/status/1142256442579279872


Con apenas una muestra podemos ver que la situación económica en el país no es buena y va más allá de una percepción. La calidad de vida de una porción cada vez mayor es mala comprometiendo nuestro futuro inmediato y por un par unos cuantos años. Se necesita de un cambio de rumbo.

Para terminar dejamos unos datos más compartidos en estos días por Sergio dejando para el final los datos de la variación de la producción de leche y el salario mínimo por hora.

Print Friendly, PDF & Email

Post Author: mauricioalvez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *